Desde Celendín, maestros y maestras de la educación pública junto a defensores del medio ambiente, proponen una Asamblea Constituyente que garantice derechos sociales, laborales y ambientales.

Por: Yovana S. Retto
20 de octubre de 2025
Profesores y profesoras de la educación pública de otras regiones del país, también difundieron la “Declaración de Octubre: Por un nuevo pacto social”, en la que demandan la urgente transformación del modelo económico y político impuesto por la Constitución de 1993, al que responsabilizan de haber subordinado el Estado a los intereses del libre mercado y de los grandes capitales, debilitando la garantía de los derechos fundamentales.
“El Perú necesita una nueva Constitución que reconozca a la naturaleza como sujeto de derechos y al pueblo como el verdadero depositario del poder del Estado”, señalaron en el documento.
Crítica al modelo neoliberal
Los docentes sostienen que la actual Carta Magna convirtió la salud, la educación y la vivienda en mercancías, excluyendo a millones de peruanos del acceso a derechos básicos. Recordaron que durante la pandemia del COVID-19, el desmantelamiento de la salud pública y el poder de los monopolios privados provocaron miles de muertes evitables entre los sectores más pobres.
Asimismo, denunciaron la precarización del trabajo, la pérdida de derechos laborales conquistados, los bajos salarios y las reformas que intentaron atar a los jóvenes al sistema de AFP. “Setenta por ciento de la economía sobrevive en la informalidad mientras las grandes empresas acumulan privilegios”, expresaron.
Educación pública en crisis
La declaración también advierte que la educación pública está siendo abandonada para favorecer la expansión del negocio educativo privado mediante asociaciones público-privadas (APP) y obras por impuestos.
Entre los principales reclamos se incluyen la falta de presupuesto e infraestructura escolar, el no pago de la deuda social al magisterio, la inestabilidad laboral y las normas punitivas contra los docentes.
“Necesitamos una educación que forme ciudadanos críticos, comprometidos con la justicia social, la solidaridad y el respeto a la tierra”, indica el pronunciamiento.
Hacia una nueva Constitución
El documento concluye con una propuesta de Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución que reconozca al Perú como un Estado unitario, plurinacional y pluricultural, que coloque en el centro la defensa de la dignidad humana y los derechos de la naturaleza.
“El pueblo, incluyendo a todas sus naciones, posee el poder del Estado. Decidimos una nueva forma de convivencia que asegure la democracia con justicia social y una economía del bien común encaminada hacia el Buen Vivir”, expresa el texto.
Con este llamado, los maestros invitan a las organizaciones sociales, sindicatos y ciudadanía en general a abrir un debate nacional por una nueva Constitución que recupere el sentido humano, solidario y ecológico del país.