El Gobierno extiende nuevamente la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), mecanismo que, a decir de expertos, favorece a la minería ilegal, la ampliación de los daños ambientales y la inseguridad ciudadana

Foto: Diego Pérez / SPDA
Foto: Diego Pérez / SPDA

Por Yovana S. Retto

Viernes 27 de junio de 2025

El anuncio lo hizo el titular del Ministerio de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, quien dijo que “la nueva ampliación será solo hasta diciembre de 2025”, pero, las ampliaciones de este mecanismo para el proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal, se han vuelto interminables, lo que evidencia el incumplimiento de sus objetivos y el fracaso de esa política en un contexto de subida de precios de los metales que estimula la expansión de las actividades ilícitas.

Es preciso recordar que, el Reinfo se creó en el año 2016 bajo el propósito de un mecanismo que facilitaría el proceso de formalización para la explotación minera de menor escala, saltándose el hecho de que éstas actividades también generan daños ambientales e introducen una nueva problemática social frecuentemente asociada a actividades informales e ilícitas.

Propósito fallido favorece a la ilegalidad

A la fecha se encuentran inscritos unos 86 mil mineros, y solo 2500 (2.44%) cumplieron con formalizarse a pesar de las reiteradas ampliaciones en los plazos.

Grufides, conversó con el abogado Cesar Ipenza, especialista en materia y política ambiental, y vocero del Observatorio de Minería Ilegal; quien explicó que el Reinfo favorece a la ilícita actividad porque “no hay una capacidad del Estado para fiscalizar que quienes estén inscritos en él, estén cumpliendo las exigencias para su formalización”.

Ipenza, también cuestionó que este mecanismo genere una extensión de responsabilidad penal, es decir, que quienes estén inscritos en el citado registro pueden contaminar y destruir ecosistemas sin ser procesados por el delito de minería ilegal.

La minería ilegal se ha tornado en un nuevo flagelo para la sociedad, pues al igual que la minería formal, es capaz de depredar ecosistemas enteros y envenenar ríos poniendo en peligro la salud humana, pero también genera otros delitos como organización criminal, sicariato, lavado de activos, trata de personas, meretricio, corrupción, entre otros.

Tentáculos de la minería ilegal presentes en Cajamarca

Acceso de minería ilegal en Alto Perú - Cajmarca/ Foto: fuente de Grufides


En diferentes provincias del departamento de Cajamarca, se ha denunciado la existencia de socavones de la minería ilegal, incluso en territorios concesionados a grandes empresas mineras conocidas que suelen ejercer controles rigurosos en sus caminos de acceso pero que a la hora que los mineros ilegales ingresan maquinaria pesada, explosivos, vehículos de transporte de personal, camiones de carga, parece que no ven ni oyen nada.

Grufides, acompaña legalmente a organizaciones de defensores ambientales que valientemente han denunciado ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), la presencia del delito en sus localidades, sin embargo esta acción es claramente insuficiente para enfrentar este tipo de ilegalidad. Más aún, en un contexto en el que determinadas normativas como las eternas ampliaciones del Reinfo, lejos de proteger y garantizar la seguridad de la ciudadanía, terminan favoreciendo a la criminalidad organizada y dejan impunidad los crímenes contra el medio ambiente.