Cultura y Ciencia de plantas medicinales de las Jalcas de Cajamarca. Torres, F. Lucio, L. ESF, GRUFIDES, 2019.

Autores: Fidel Torres Guevara, Laura Lucio

Datos de la publicación: GRUFIDES, ESF, 2019

Resumen:  La conservación de la biodiversidad descansa en su puesta en valor, esto es, en el uso económico y ambientalmente sostenible que hagamos de ella. Por ello la generación del conocimiento científico que enriquezca al conocimiento tradicional que se tiene de ella, se convierte en una herramienta clave no solo para conservar la biodiversidad, sino para hacer de ella el motor de desarrollo de un país megadiverso como el Perú.

Las jalcas de Cajamarca constituyen un ecosistema estratégico para el desarrollo de esta región que representa el segundo PBI agrario a nivel nacional; de una parte, por las reservas de agua que ellas constituyen para la actividad agropecuaria de toda la región cuya producción de alimentos agrícolas y ganaderos se dirige al abastecimiento del mercado nacional, activando diversas cadenas de transformación, comercialización y diversos servicios como el actual desarrollo de la gastronomía. De otra parte, los Andes y la Amazonía del norte peruano en el que se encuentran jalcas y páramos representa uno de los territorios de mayor concentración de plantas medicinales y de personas con conocimientos de ellas, por lo que estos territorios constituyen, como en el pasado, áreas estratégicas de desarrollo humano.

La organización del conocimiento local de las especies con propiedades terapéuticas es de gran importancia para emprender un programa sostenible de innovación basado en plantas medicinales por la relevancia de homologar los diferentes saberes locales de los usos medicinales que se tiene acerca de las mismas especies y de diferentes especies con similares propiedades medicinales. De otra parte, hay especies que no se les asigna explícitamente propiedades medicinales pero que tienen un rol de alta importancia en el mantenimiento de la salud como alimentos nutracéuticos.

El tamizaje fitoquímico de sustancias bioactivas benéficas para la salud permite ampliar y sustentar científicamente el conocimiento de las propiedades medicinales de las plantas frecuentemente usadas por las familias campesinas rurales especialmente andinas y amazónicas. La detección de la presencia de estas biomoléculas amplía las potencialidades de las especies identificadas por las mujeres y hombres conocedores de este tipo de diversidad vegetal, lo que les confiere mayor valor agregado y valorización como potencial de nuevas oportunidades. También representa una nueva ruta y alternativa de mejora de la educación para sentar las bases cognitivas y revaloración cultural de las nuevas oportunidades que  ofrece la conservación de los saberes y de la biodiversidad para el desarrollo de la innovación basada en ella orientada a su conservación.