Nueva audiencia judicial de este 07 de octubre definirá el futuro de la acción de amparo interpuesta en 2012 contra el proyecto minero Conga. La acción sustentada en un informe del hidrólogo Robert Morán, busca proteger las fuentes de agua y el derecho de las comunidades cajamarquinas a un ambiente sano.

Por: Yovana S. Retto
06 de octubre de 2025
Cajamarca volverá a enfrentar este martes 07 de octubre una audiencia clave en el proceso judicial contra el proyecto minero Conga. Esto, tras la decisión de la Sala Civil Transitoria, de retrotraer el proceso a fojas cero, pese a que en segunda instancia ya hubo un debate pericial luego de que Yanacocha apelara a la resolución de primera instancia que reconoce la amenaza al derecho constitucional a un ambiente equilibrado y ordena el cese de toda acción que ponga en riesgo las fuentes de agua.
Estudios técnicos sustentan la acción de amparo
La acción de amparo fue presentada en 2012, tras las masivas protestas ciudadanas que paralizaron Cajamarca y cuya represión policial dejó un saldo de cinco personas fallecidas, entre ellas, un menor de edad y varios heridos de gravedad. El recurso legal se sustenta en el informe técnico elaborado por el hidrólogo estadounidense Robert Morán, quien advirtió que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga “incluye información útil, pero evita discutir consecuencias a largo plazo” y contiene “verdades a medias”.
En su informe titulado “El Proyecto Minero Conga, Perú: Comentarios al Estudio de Impacto Ambiental y Temas Relacionados”, Morán señala que el EIA elaborado por Yanacocha minimiza los impactos futuros y “evita discutir consecuencias que podrían ocurrir cientos o miles de años más adelante, cuyos costos terminarán siendo asumidos por el sector público”.
El especialista también criticó la falta de transparencia del estudio, indicando que “la información más importante se encuentra dispersa y desorganizada, haciendo difícil que la población o los reguladores puedan entenderla”. Según Morán, esa desorganización “parece intencional”.
El derecho al agua, eje del conflicto

Uno de los hallazgos más relevantes del informe es que el agua de las lagunas en la zona del proyecto no está contaminada, en contra de lo sostenido por Yanacocha. Morán precisó que esas fuentes hídricas tienen niveles bajos de sólidos disueltos y un pH ligeramente ácido, “algo normal en ecosistemas de humedales”.
Como se recuerda, el proyecto Conga planteaba reemplazar cuatro lagunas naturales por reservorios artificiales, lo que —según el hidrólogo— afectaría gravemente los manantiales y caudales naturales, comprometiendo el equilibrio hídrico de la región. “El manejo de agua propuesto no es sostenible a largo plazo”, advertía Morán.
Contexto judicial
Aunque Robert Morán ya falleció, los demandantes lograron que otro perito estudie su informe y lo sustente luego de la apelación de la empresa minera. Pese a ello, el colegiado decidió retrotraer el proceso a fojas cero, lo que obliga a un nuevo debate pericial este 07 de octubre.
Mirtha Vásquez, abogada de los demandantes sostiene que, una sentencia favorable marcaría un precedente histórico en la defensa de los derechos ambientales y territoriales, equiparándolos a los derechos económicos. “Defender el agua es defender la vida y la salud de las personas”, enfatizó.
No obstante, el desequilibrio entre las partes preocupa a la ciudadanía: mientras Yanacocha, la poderosa transnacional que opera hace más de tres décadas en el Perú, contará con varios peritos, la parte demandante solo dispone de uno.
¿Estrategias en pared?
El Gobierno anunció recientemente que Conga no figura en la cartera de proyectos mineros para este año, pero la sociedad civil teme que esta sea una estrategia legal para debilitar el proceso judicial. Según la defensa, la amenaza persiste porque la concesión del proyecto no ha sido anulada.
“Decir que no está en cartera no significa que el proyecto haya desaparecido. La concesión sigue vigente y eso mantiene latente la amenaza”, advirtió Mirtha Vásquez.