RESUMEN
Una forma tradicional de comprender los conflictos es analizarlos desde sus actores particulares, sus intereses, sus posiciones. Y tratar de comprender los caminos por los cuales estos intereses pueden acercarse y disminuir así el antagonismo. Sin embargo este enfoque muestra sus limitaciones cuando los conflictos tienen dimensiones más profundas, cuando los intereses están basados en marcos de referencia diferentes o cuando tratamos de entender los actores en un contexto histórico o geográfico de mayor alcance. En los conflictos socio ambientales debido a las profundas e irreversibles transformaciones que generan en el entorno natural y cultural es necesario emplear esquemas diferentes y provocadores al intentar analizarlos y lidiar con ellos, este reporte ofrece una aproximación alternativa.
Una pregunta provocadora, ¿Cual es el drama esencial de la cultura peruana contemporánea ?.
Comprendemos contemporáneo como la primera década del siglo XXI, caracterizada por tres elementos centrales, (1) la sociedad peruana termina con el periodo de guerra interna, (2) se inician los procesos de descentralización y participación (3) la globalización cultural y económica irrumpe en la vida cotidiana de los peruanos.
(1) El final de la guerra interna implica el ocaso de un proyecto cuyo drama esencial se inscribe en la secularización de la tradición judeocristiana a través del marxismo. Siguiendo Cohn, el marxismo seculariza la tradición judeocristiana de manera que la lucha por la salvación del paraíso es reemplazada por la construcción del socialismo. El agente transformador, el mesías, deja de ser un individuo para transformarse en una clase social, el proletariado y su partido. En el Perú la materialización de este drama basado en la esperanza de “construir el cielo en la tierra” tiene diversos matices siendo el más violento el proyecto genocida de Sendero Luminoso.
(2) Los procesos de descentralización y participación consolidan su expresión legal durante el gobierno de transición de Paniagua y el gobierno de Toledo está marcado por la apertura de espacios de participación como los Consejos de Coordinación Local, Consejos de Coordinación Regional y Presupuestos Participativos, entre otros. Los procesos de descentralización y participación son recibidos como procesos de profundización de la democracia en contraste con el periodo dictatorial de Fujimori.
Inscrita en esta línea de la participación democrática los actores locales del conflicto causado por el proyecto minero Conga plantean a inicios de este año la realización de una consulta ciudadana relacionada con la realización del proyecto minero. Esta consulta es planteada como la forma democrática de resolver el conflicto. Esta propuesta fue rechazada por la empresa minera Yanacocha a través de su gerente general de asuntos corporativos el 23 de febrero de 2013 y por diversas instancias del Gobierno Central. Esta rápida negativa implica un cambio sustancial en los procesos de democratización, el Gobierno Central no esta dispuesto a que las comunidades locales intervengan en las decisiones relacionadas con proyectos mineros, incluso con la probabilidad de que una consulta podría resultar favorable al proyecto minero.
El gobierno central alinea así sus políticas con los intereses de las empresas extractivas. Otra dimensión particular es la forma en la que la Policía Nacional del Perú subcontrata sus servicios a las empresas mineras mediante un marco legal que le brinda cobertura institucional. Esta forma de privatización de la seguridad fue denunciada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 11 de Marzo. La denuncia realizada por diversas organizaciones de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos pone en evidencia el despliegue de un marco legal represivo destinado a criminalizar la protesta social en el Perú. A pesar de esta denuncia el 12 de Junio el Congreso de la República aprueba una norma mediante la cual se exime de responsabilidad penal a los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional “que en cumplimiento de su deber causen lesiones o muerte utilizando sus armas u otro medio de defensa”. Esta norma se aplica incluso para los policías o miembros del ejército que estén actuando en el marco de los convenios con las empresas mineras. El ambiguo término “otro medio de defensa” ha sido ampliamente cuestionado porque brindaría impunidad a efectivos que pudieran ser acusados asesinato o lesiones por uso excesivo de la fuerza o métodos de tortura. Así la política del Gobierno Central afirma su opción por la represión en lugar de usar mecanismos democráticos para responder a los conflictos.
Por otro lado la sensación de impunidad se incrementa cuando la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos denuncia omisiones en la investigación fiscal que podrían producir el archivamiento de las investigaciones sobre la muerte de cuatro pobladores de Celendín durante la represión policial-militar de las protestas contra el proyecto minero Conga en julio de 2012. Entre las omisiones en la investigación, la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chiclayo no ha practicado pruebas de absorción atómica a los policías y militares que participaron en el operativo, no se inmovilizaron las armas para analizarlas ni se realizaron pericias balísticas tampoco se ha incorporado al expediente los protocolos de necropsia de los muertos ni la historia clínica de los heridos. El ministerio del interior tampoco ha entregado el plan de operaciones del operativo y sólo se han presentado dos de los cinco efectivos militares citados.
Para no dejar dudas sobre la política pública, el 25 de Mayo, el Presidente Ollanta Humala anuncia la promulgación de un paquete de normas que “promoverán la llegada de inversiones” dentro de esas medidas destacan dos decretos, el DS 060-2013-PCM el cual acorta los periodos necesarios para aprobar los estudios de impacto ambiental sin tener en cuenta los procesos de participación ciudadana o consulta. Y el DS 054-2013-PCM que hace menos rigurosa la aprobación de Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos en lugares donde se realizarán proyectos de inversión públicos o privados. Ambos decretos reducen sustancialmente las capacidades del propio Estado para proteger el patrimonio cultural y natural del país.
(3) El proceso de globalización, que es inicialmente comprendido como una re afirmación de las potencias hegemónicas coloniales tradicionales se ve rápidamente trastocado por el cambio del balance del poder global hacia nuevos actores hegemónicos como China y manteniendo su distancia otras naciones y economías emergentes.
La incertidumbre provocada por los cambios en el balance de poder global implican el surgimiento de temores e incertidumbre en el mediano plazo. Es relevante por ejemplo que China es ahora el mayor acreedor extranjero de Estados Unidos, además el PBI de China superará en menos de 20 años el PBI de Estados Unidos.
El poder ascendente de China tiene a nivel local una expresión concreta, el estado Chino ha forzado a la empresa Glencore a vender el proyecto de cobre Las Bambas (ubicado en Apurimac) a fin de aprobar la fusión corporativa de Glencore con Xtrata, dos de las mayores empresas mineras que controlan en conjunto alrededor del 7% del abastecimiento de cobre global y entre el 10% y el 14% de las importaciones de cobre a China. Es probable que el proyecto Las Bambas, que se estima producirá 400,000 toneladas de cobre cada año, sea adquirido por alguna de las empresas mineras relacionadas directamente con el gobierno Chino. La fusión Glencore-Xtrata es considerada como la mayor en la historia de la industria minera. El proyecto Las Bambas ha sido publicitado como un proyecto “bandera” por el gobierno peruano, sin embargo esta claro que el gobierno nacional no ha tenido ninguna participación en esta decisión.
Los cambios en el balance del poder global pueden expresarse en dos narrativas, la primera sugiere que la nueva hegemonía China conducirá al incremento de conflictos y la segunda sugiere que se producirá un “ascenso pacífico” hacia un régimen global basado en la “convergencia de intereses de China con otros actores mundiales”. La fusión Glencore-Xtrata muestra que los intereses de China serán cada vez más determinanates, en particular en las industrias extractivas. Sin embargo los intereses de las comunidades locales resultan cada vez menos relevantes en este escenario.
Por otro lado en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra ante el Consejo de Derechos Humanos organizaciones no gubernamentales internacionales presentaron cuatro exposiciones escritas cuyos puntos centrales están relacionados con la denuncia de la violenta represión que el gobierno peruano comete contra la población y la necesidad de que el gobierno peruano tome en cuenta las demandas y decisiones de las poblaciones locales incluyendo la suspensión del proyecto minero Conga en Cajamarca.
¿Cual es el drama esencial de la cultura peruana contemporánea ?
La Narrativa central, el drama contemporáneo, esta basado entonces en la legitimación de la acumulación como la forma predominante. “Acumulo luego existo” es el leitmotiv, una forma compulsiva y única de afirmar la existencia individual y colectiva. El goce[2] entonces es causado sólo por la acumulación, de propiedades, de recursos, de poder. Los límites a la acumulación parecen no existir, la ética y la política se flexibilizan. En la práctica los límites a la acumulación de un actor solo son impuestos cuando entran en conflicto con la acumulación de otro con suficiente poder para disputar sus intereses. A nivel individual el “emprendedor” es el arquetipo preferido.
La fantasía de una sociedad justa y solidaria, ya sea en su versión teológica o en su versión secular se hace más difusa. Sólo los actores con menos poder apelan con frecuencia a estas narrativas. Sin embargo un argumento parece exitoso, no solo por su tono profético sino también por permitir comprobaciones empíricas: El límite a la acumulación lo impone el entorno, acumular produce efectos negativos (bastante evidentes en las industrias extractivas). Esta narrativa alcanza tal legitimidad que logra disputar la lógica de la acumulación. Junto con la defensa de los valores democráticos se convierten en los argumentos aglutinadores de personas y grupos, esbozando lo que algunos entienden como movimientos sociales.
Los profetas de ambos bandos argumentan, la acumulación es riqueza que se opone a la pobreza, siendo el Perú un país pobre la única vía es la acumulación. ¿Pero a costa poner en riesgo el futuro? responde otro coro, apeando a veces a la retórica del pecado. Mejor juguemos como niños, proponen los medios masivos, extendiendo ad infinutum la adolescencia con dosis cada vez mayores de erotismo sedante junto con la exacerbación de la paranoia y el miedo colectivo (incluso al fin del mundo). Este drama está aun al inicio del segundo acto. Aunque los personajes, la utilería (que incluye reservorios y frentes policiales) y los escenarios ya están planteados, y parece que se trata de una tragedia, aun el desenlace esta abierto.